Curso en línea sobre Adaptación al Cambio Climático

Objetivo general: Fortalecer las capacidades de los actores involucrados en el diseño y la implementación de la política en materia de adaptación al cambio climático en el país.

El proyecto parte del principio de que el fortalecimiento de capacidades sobre adaptación contribuirá a la apropiación del conocimiento en el tema y a la toma de decisiones informada. Asimismo, el curso también tiene el propósito de ser una herramienta de divulgación sobre la adaptación al cambio climático.

¿A quién está dirigido este curso?

A actores de los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), academia, sector social (incluyendo organizaciones de la sociedad civil y sector privado) y público en general no especializado en temas de cambio climático y adaptación al cambio climático.

Temario para el curso de Adaptación al Cambio Climático
Módulo 1: Cambio Climático.

Contenido:

  1. ¿Qué es el cambio climático? (Sistema climático, tiempo, clima, variabilidad climática, eventos extremos y cambio climático).
  2. Causas del cambio climático (balance radiativo, efecto invernadero, gases de efecto invernadero, forzamientos climáticos, forzamiento radiativo).
  3. Calentamiento global y cambio climático: diferencias.
  4. Evidencias del cambio climático global.
  5. Detección y atribución del cambio climático.
  6. Impactos del cambio climático.
Módulo 2: Fundamentos de ecología, servicios ecosistémicos y su importancia frente al cambio climático.

Objetivo: Entender los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos y su papel en la regulación, mitigación y adaptación ante el  cambio climático.

Duración del módulo: Por definir.

Contenido:

  1. Organización de la materia.
  2. Conceptos básicos: resiliencia, retroalimentación positiva y negativa, homeostasis y propiedades emergentes.
  3. ¿Qué es una población y cuáles son sus propiedades emergentes?
  4. ¿Qué es una comunidad y cuáles son sus propiedades emergentes?
  5. ¿Qué es un ecosistema y cuáles son sus propiedades emergentes?
  6. ¿Qué son los servicios ecosistémicos?
  7. México como país megadiverso.
  8. ¿Qué es la biosfera y cuáles son sus propiedades emergentes? (con especial énfasis en los ciclos biogeoquímicos y en las zonas bioclimáticas del planeta).
Módulo 3: Escenarios de Cambio Climático.

Objetivo: Comprender qué es y cómo se interpretan los escenarios de cambio climático, sus alcances y las limitaciones de su uso.

Duración del módulo: Por definir.

Contenido:

  1. Modelos climáticos.
  2. ¿Qué es un escenario de emisiones?
  3. Proyecciones climáticas: diferencia entre predicción y proyección climática.
  4. Fuentes de incertidumbre en las proyecciones climáticas.
  5. ¿Qué es un escenario de cambio climático? (horizontes, periodos, tipos de escenarios)
  6. ¿Qué es CMIP?
  7. Escenarios de CMIP5 y CMIP6.
  8. Cambios futuros globales.
Módulo 4: El proceso de adaptación.

Objetivo: Entender el concepto y el proceso de adaptación y las herramientas para monitorear y evaluar su efectividad.

Duración del módulo: Por definir.

Tema I. El proceso de adaptación.

  1. Qué es la adaptación al cambio climático.
  2. Importancia de la adaptación al cambio climático.
  3. Los procesos de adaptación.
  4. Concepto de resiliencia y su relación con la adaptación.
  5. Acciones frente al cambio climático y procesos de adaptación.

Tema II. El reconocimiento de la vulnerabilidad al cambio climático: primer paso para adaptarse.

  1. Concepto de Vulnerabilidad: Tipos de Vulnerabilidad.
  2. Marco conceptual de la Vulnerabilidad: IPCC (2007) e IPCC (2014).
  3. Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático.
  4. Instrumentos de planeación territorial con enfoque de cambio climático.
  5. Análisis de la vulnerabilidad climática desde la perspectiva de género y derechos humanos (participación social).
  6. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático: Vulnerabilidad al cambio climático actual y futura.

Tema III. Diseño e implementación de acciones de adaptación.

  1. Enfoques de Adaptación.
    1. Adaptación basada en la reducción de riesgos de desastres.
    2. Adaptación basada en comunidades.
    3. Soluciones basadas en la naturaleza.
      1. Adaptación basada en ecosistemas (AbE).
  2. Biodiversidad, y servicios ambientales en el contexto de la Adaptación.
  3. Importancia de la conservación de los ecosistemas.
  4. Sinergias con mitigación al cambio climático.
  5. Enfoques híbridos y sinergias entre los tres enfoques.

Tema IV. Monitoreo y Evaluación de medidas de adaptación.

  1. Criterios para el diseño de medidas de adaptación y sus tipologías.
  2. Indicadores y herramientas de monitoreo y evaluación (M&E) del proceso de adaptación.
  3. Métodos de análisis económico para la adaptación.
  4. Interseccionalidad de la adaptación: género, conocimiento tradicional, comunidades indígenas, derechos humanos.
  5. Percepción social y estrategias de participación comunitaria.
Módulo 5: Marco internacional de la adaptación al cambio climático.

Objetivo: Conocer los acuerdos, compromisos y gobernanza internacional en materia de adaptación al cambio climático y sus implicaciones para México.

Duración del módulo: Por definir.

Contenido:

  1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
  2. Conferencia de las Partes de la CMNUCC.
  3. Adaptación al cambio climático dentro de la CMNUCC.
  4. Instrumentos de la CMNUCC: Protocolo de Kioto y Acuerdo de París.
  5. Articulación de la adaptación con otras agendas internacionales.
  6. Contribución Nacional Determinada.
  7. Comunicaciones Nacionales y Comunicaciones en materia de adaptación.
  8. Informe Bienal de Transparencia.
Módulo 6: La adaptación al cambio climático en el contexto nacional.

Objetivo:Conocer el marco jurídico, institucional y programático en México en materia de cambio climático, y el rol de los gobiernos subnacionales en su cumplimiento.

Duración del módulo: Por definir.

Contenido:

  1. Ley General de Cambio Climático.
  2. Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  3. Estrategia Nacional de Cambio Climático.
  4. Programa Especial de Cambio Climático.
  5. Instrumentos subnacionales.