Explorador de cambio climático y biodiversidad (ECCBio)

Esta herramienta permite visualizar y consultar de manera interactiva los patrones de temperatura y precipitación recientes (1950-1979 y 1980-2009), así como bajo distintos escenarios futuros de cambio climático. Los diferentes escenarios de cambio climático corresponden a cuatro modelos de circulación global: MPI-ESM-LR (Alemania), GFDL-CM3 (Estados Unidos), HADGEM2-ES (Reino Unido) y CNRMCM5 (Francia) y dos trayectorias de concentraciones representativas (RCP, por sus siglas en inglés) que proyectan las condiciones climáticas para los períodos de 2015 a 2039, 2045 a 2069 y 2075 a 2099.

Las proyecciones, que describen cuatro trayectorias distintas en el siglo XXI, se basan en los factores que determinan las emisiones de gases de efecto invernadero, tales como el tamaño de la población, la actividad económica, el estilo de vida, la pérdida y degradación de la vegetación natural y la política en torno al clima2. En el ECCBio se utilizan dos RCP; la trayectoria RCP 4.5 y 8.5 que corresponden respectivamente a escenarios con un nivel moderado y muy alto de emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, se pueden visualizar las áreas de alto valor biológico que requieren acciones de conservación o restauración, y aquellas identificadas para favorecer la conectividad estructural del paisaje por medio de corredores bioclimáticos, es decir, rutas con menor transformación humana que evitan cambios bruscos en el clima y que permitirían mantener en alguna medida la conectividad entre fragmentos de vegetación nativa en buen estado de conservación (clasificada como primaria, que aparentemente tienen menor grado de impacto o deterioro). Se espera que ante el cambio global los corredores climáticos faciliten que los organismos no queden aislados y encuentren hábitats para su supervivencia; por lo que su implementación es clave para mantener la resiliencia de los ecosistemas, su conectividad y contribuir a la conservación de la biodiversidad.

Es posible visualizar también las áreas en las que cambiarán las condiciones ambientales, adecuadas para un conjunto de especies que habitan en ellas, y las áreas que potencialmente podrían llegar a colonizar ante los cambios previstos en el clima, así como las áreas que probablemente permanecerán estables bajo los diferentes escenarios de cambio climático y que podrían ser utilizadas por diversas especies como refugios para persistir y, de lograrlo, se espera que posteriormente puedan expandirse considerando que muchas poblaciones de algunas especies no se podrán mover y adaptar a la misma velocidad a la que ocurre el cambio climático. Estas áreas fueron identificadas a partir de esquemas de clasificación que consideran variables bioclimáticas (zonas de vida de Holdridge).

Conabio, IB-UNAM, Conanp, PNUD, INECC. Explorador de cambio climático y biodiversidad, versión 1.0. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Visita el Explorador de cambio climático y biodiversidad