La adaptación al cambio climático es un proceso que se construye día con día. Para México, la adaptación al cambio climático es prioritaria debido a nuestra alta vulnerabilidad. Una forma de iniciar un proceso de adaptación ante este fenómeno es

- Identificación de la problemática propuesta por parte de la sociedad (i. e. Agenda Climática). A partir de dinámicas de participación pública con expertos y actores clave se deberá identificar la problemática de cambio climático (observada y proyectada) para la zona de estudio. Es importante ubicar las causas (climáticas y no climáticas) e impactos de manera espacial. Para estos ejercicios se sugiere desarrollar talleres e incorporar dinámicas de trabajo en las que se utilicen mapas e información del estado actual de la zona de estudio. Asimismo, se deberán identificar y vincular los programas nacionales, regionales y estatales que influyen de manera positiva o negativa en cada uno de los problemas detectados.
- Caracterización geográfica del medio natural, social y económico en función de los problemas prioritarios vinculados con el cambio climático.
- Regionalización de la zona de estudio a partir de un enfoque de integración territorial, por ejemplo: unidades ambientales biofísicas, cuencas hidrográficas, socio-ecosistemas, urbano-rural y político-administrativo
- Identificar los sectores prioritarios para la región que se ven afectados por problemas relacionados al cambio climático.
Ver apartado de Vulnerabilidad al cambio climático